OBJETIVO Y FINALIDAD
OBJETIVO GENERAL:
- Establecer los resultados sobre la soledad no deseada y el riesgo de aislamiento social entre las personas de 55 años o más, residentes en San Cristóbal de La Laguna, así como las características sociodemográficas que las definen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1) Estimar el número de personas mayores de 55 años que se encuentran en una situación de soledad no deseada o aislamiento social.
2) Definir las diferentes dimensiones de la soledad (social y familiar) y del aislamiento social (red familiar y de amistad).
3) Conocer cuáles son las estrategias y recursos que siguen o intentan las personas para combatir la soledad no deseada.
4) Establecer cuáles son los factores de riesgo relacionados con la Soledad No Deseada.
5) Conocer las diferencias territoriales en el municipio (por distritos o barrios) y diferenciar las zonas urbana de las rurales.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente estudio, llevado a cabo por la Asociación para la Inclusión «Acompáñame», se centra en analizar el impacto del sentimiento de soledad no deseada en personas mayores de 55 años en el municipio de San Cristóbal de La Laguna. La investigación tiene como objetivo principal comprender la magnitud de este fenómeno en la población local, sus causas subyacentes, así como los efectos emocionales, sociales y físicos que esta condición genera en la vida de los afectados.
A lo largo del estudio, se han utilizado tanto cuestionarios cuantitativos como entrevistas cualitativas para recabar información directa de personas que experimentan soledad no deseada. Además, se ha involucrado a expertos en el ámbito de la salud mental, servicios sociales y voluntariado local para ofrecer una perspectiva integral.
Los principales hallazgos indican que un porcentaje significativo de personas mayores de 55 años en San Cristóbal de La Laguna manifiesta un fuerte sentimiento de aislamiento, con factores como la falta de redes de apoyo familiar, la pérdida de seres queridos, y problemas de movilidad que contribuyen a esta situación. El estudio destaca la urgencia de implementar medidas de intervención comunitaria y programas de acompañamiento para mejorar la calidad de vida de este grupo demográfico.
El estudio subraya la importancia de desarrollar estrategias tanto preventivas como paliativas para abordar el problema de la soledad no deseada en las personas mayores, con un enfoque en la inclusión social y el fortalecimiento de las redes comunitarias. Además, resalta el papel crucial de las instituciones locales y ONGs en la creación de espacios seguros y de interacción social para los mayores.
